![]() |
PINOCHO Tomada de: http://4.bp.blogspot.com/_I23pkWTy-L4/TKx1x68-MWI /AAAAAAAAS6U/Qk4XnpMJ_0U/s1600/Imagen7.jpg |
Las estrategias de lectura que se
pueden identificar en la lectura de Pescetti de Pinocho, permite que el público
se reúna y se sienta familiarizado por la forma como realiza la narración oral.
Pescetti da una versión de este relato
de una forma muy esencial, tomando reflexiones de esta historia, tanto
fantásticas como llevándolas a ejemplos de la vida diaria. Como diciendo:
miren, esto es simbólico y también les sucede a diario en sus vidas. Entonces
la lectura se siente como un mapa que describe la propia realidad de lector,
como algo cercano y personal.
En el inicio, Luis Pescetti comienza mostrando con una reflexión, cómo el texto llega a ser la
propia historia de vida del lector y del oyente también. En este cuento
Geppetto un fabricante de madera que construye a un muñeco al que va puliendo,
ejemplifica la historia de todo creador y su obra, del
padre creador que pule las partes de sus hijos y ellos se resisten a las
últimas pulidas.
Pinocho y Gepetto representan la figura
padre-hijo, creador-creación. Y como en la vida cotidiana esta relación está
presente, Pescetti aprovecha este hecho, para ir relacionando la lectura con
situaciones como: cuando iniciamos una relación e intentamos comprendernos, la
relación no es nada fácil, entender lo que cada persona quiere. También que resulta tan
difícil tratar de concebir que ni con el mismo que nos da la vida se tiene un
entendimiento inmediato.
Escuchar este cuento junto con los
ejemplos de vida, permite una reflexión por medio de estas historias
imaginarias de poderlas relacionar con la vida. También sirve para recuperar
valores que tal vez los podemos ver mejor en un texto de fantasía que nos
recuerda lo obvio, lo que pasamos por alto. La
nariz de pinocho crece porque se opone a su creador, se resiste a ser pulido, a
ser educado por el camino correcto. Y como cuenta Pescetti, en la primera
versión del cuento Pinocho, Pinocho muere, porque todo lo que hacía lo llevaba
a su destrucción, porque no obedecía a su padre quien no podía dejarlo a
medias, sino seguir resguardándolo y cuidándolo hasta que fuese un Pinocho más
completo. Esa metáfora de pinocho como una obra inacabada se da en nuestra
realidad, en lo que hacemos y con nuestras relaciones.
El fin de la versión que está leyendo Pescetti, se
ve resaltado el amor que le tiene Gepetto a pinocho por mas travesuras que
haga. El amor del creador perdona las imperfecciones de su propia obra. Gepetto
no dejó nunca de brindarle su amor protector, dejándole la enseñanza de que por
más que tuviera estas aventuras, cada una de ellas le iba a dejar un mensaje
para seguir adelante como el niño de verdad que realmente estaba destinado a
ser.
Las estrategias de lectura de Valverde que rescata el video
Amor América de Pablo Neruda son: la forma como se ha olvidado la sonoridad de
lo escrito, y de cómo el lector que lee en voz alta es el portador del sentido
del texto. La lectura en voz alta, también rescata la materialidad de las
palabras (su sonido, su génesis). La parte teatral del video alude al efecto
que tienen las palabras en el espacio.
En la lectura moderna, las palabras se convierten
en elementos o vehículos que un autor sometió para transmitir un mensaje, y se
olvida que las palabras son las que escogen al autor, que son ellas las que le
permiten que las acompañe.
![]() | |||
Tomado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOLzwKgNqb4-kHUKMX0_8MeAL6KCWD79Wtrnr8OEh7__dBLZyaHTHYIPkr4wp-gg0Av-btOj-KK-3UYRD1AWki4XAWjYWEo-TmewaXEntUe3q3lHqxF8SIY8attrYTGXWa0FBUJ_KBUOmS/s320/pablo_neruda_2.png |
La lectura óptica, convierte la comunicación en una
relación babeliana, en la que el “ser de las palabras”, no logra esparcirse
adecuadamente, no despliega sus hilos por el espacio. En el video se muestra
cómo una palabra afecta el espacio, personifica la danza y el sonido, permite
que recuperen en cierta medida su condición sacra (útil para siempre), eterna.
De la lectura de Ana Pellegrini el video conjuga la lectura en voz alta con la
representación teatral, y esto permite imaginar una procedencia tangible de las
palabras. La recreación y juego de sonidos, permiten ver la lectura no como
algo en los límites del texto o de su interpretación, sino como posibilitadora
de movimiento; de producir un efecto tangible que afecte el espacio de los
oyentes y de todos los que están en contacto gracias a ese modo de lectura.
De la lectura de Pescetti utiliza la estrategia de enfatizar
en algunas palabras, de cambiar la entonación, etc. Queda claro que se da más
importancia al cómo se dice que lo que se dice. La información que está
obteniendo el oyente, es una sensación de una danza y un sonido que parecen ser
los trajes de las palabras y que en las lecturas ópticas no se habían captado,
no habían afectado al lector, no habían ampliado al hombre.
Criterios para la selección de
textos en la animación de lectura.
La selección
de poesía andina, permite representar una forma barroca de la realidad, un
paisaje de elementos no percibidos en textos europeos, una vorágine de colores
y de selvas salvajes. Las palabras que intentan abarcar esta realidad deben ser
dramatizadas y cantadas por la mayoría de recursos didácticos posibles por
parte de un posible lector, para que las texturas de las mismas revelen lo
espesa y complicada que es la realidad andina.
Por eso el
texto de Neruda resulta apropiado para abarcar un buen ejemplo de lectura oral
y teatral.