Caracterice tres verdades, ritos establecidos sobre
la lectura y la escritura en la escuela que Clara Cuervo está cuestionando.
1.
La primera verdad
o rito que rescato que critica la autora es que nuestros ideales no vayan de la mano con nuestras acciones, y es porque hemos separado la realidad de la imaginación. La imaginación crea la realidad, pero en este mundo la imaginación a quedado relegada por normas preestablecidas que la separan de los hechos reales, entonces se ha perdido en muchos casos el vivir una idea o el intentar adentrarse en las demostraciones espaciales del otro.
http://www.mamanatural.com.mx/2012/06/
el-mundo-a-traves-de-los-ojos-de-un-nino-las-ilustraciones-de-pierre-diaz/
2.
La segunda verdad o rito que rescato que critica la autora es que la
sociedad se encarga que desde temprana edad se naturalice la pérdida del contacto
con esos mundos imaginarios o paralelos. La sensibilidad se
quiere adecuar o formalizar a la lógica cartesiana y esto hace que se pierda la relación física con
el mundo imaginario.
 |
http://staticttn.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2012/07/pierrette-diaz-3.jpg |
3.
La tercera verdad o rito que rescato que critica la autora es la
relación física negativa con la lectura y el mundo. La afectación crea
antipatía, y deforma la experiencia. La lectura y escritura como algo impuesto preocupa la mente y el cuerpo
padece, esto imposibilita la experiencia tanto mental como física de forma adecuada.
 |
http://garantizatuexitoconlaoratoria.com/blog/wp-content/uploads/
2011/10/b0def_como-combatir-la-timidez1.jpg |
¿Cuál es la problematización y la intervención que
propone la autora?
La
problematización es que se olvida que el contacto con el mundo también es
físico, que lo físico también tiene un sistema que responde. La lectura y
escritura generan efectos físicos, lo físico y la experiencia son tan
importantes como lo mental. La lectura y escritura se sienten, se palpan,
pueden generar sabores y olores, conmociones físicas que sirven para dar
forma a las cosas del mundo.
La
intervención que propone la autora es enfatizar en que la sociedad debe
aprender a sentir la realidad, debe tener en cuenta las sensaciones que su
cuerpo le brinda para entender el mundo y las cosas.
Desde una de estas verdades o ritos que la autora
cuestiona, elabore un cuento fantástico (recuerde que un cuento responde a la
estructura ¿Cómo empieza? ¿Qué pasa? (desestabilización) ¿Cómo termina?
(Alonso Rey)
https://scontent-a-mia.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/t1.0-9/1549293_657075641011940_1156649972_n.jpg
Escondido, escuchaba como una presencia venía hacia él.
Atravesó un bosque y llegó a una casa pequeñita cerca de
un río. Abrió una persona pequeñita, que lo llamó por su nombre y lo
hizo entrar. Jimmy hizo el esfuerzo para entrar. La casita de pronto se hizo
infinita, se impresionó de la situación, todos los colores estaban repartidos
por la casa, las texturas más dispares lo rozaban por todas partes, y de la
cocina se despedían los olores que le recordaban todos los colores y sabores.
Tomaba uno de los libros y se hacía infinito cada vez que lo abría, extrañado
por la presencia de lo inacabable, se veía pequeñito y repasaba la puerta por
la que había ingresado. Abría al azar una de los tantas puertas que había
adentro de la casa, en una de estas encontraba un arcoíris, le acercaba la mano
y se impregnaba de todos los colores, cerró la puerta y en otra puerta encontró
una tormenta, escogía la otra mano para tocarla y le pasaba un cosquilleo azul
y blanco entre los dedos; en otra de las puertas encontró un jardín con todas
las flores del mundo, se quitó los zapatos y atravesó con sus pies suavemente
las ramas y follajes, se agachaba en unas y se empinaba en otras para olerlas y
ver si los colores olían, las tocaba para ver si las texturas se correspondían
y mientras tanto se le iban pegando a la nariz varias flores; se fue directo a
otras puertas y en una encontró un río con todos los peces, sumergió
sus piernas y se acercaron rozándole las plantas; luego fue a otra
puerta, se encontró con un lugar lleno de aves, todas surcaban el cielo y la
tierra, revoloteaban al lado de Jimmy; ingresó a una última puerta, encontró un
pantano de neblina y bruma, el arcoíris consumido por el fuego, los pájaros
desahuciados, los peces bebiendo lo último del rio, la valquiria seleccionando
a los guerreros, no quiso dar un paso al frente, no se movió, vio como
reventaban un caballo, se quedó más quieto y callado que nunca.
http://k35.kn3.net/taringa/9/4/5/8/6/3/0/enflor/01C.jpg?6856
De su escondite asomaba la cabeza para observar de nuevo las
estrellas, la presencia comenzaba a rodearlo por todos lados, lo sacaba de su
escondite arrastrándolo por los pies. Abrió bien grandes los ojos, se
giró y tratando de no perder de vista las estrellas, con el corazón agitado, en
la puerta del pantano de neblina y bruma del bosque inmóvil comenzó a repasar
las flores caídas, los relámpagos sin fuerza, el río seco,
los pájaros agónicos, el caballo agonizante y lento. Algo lo sacudía
estruendosamente, siente su piel quedarse entre las piedras, se le escapa un
grito. Vio como reventaban otro caballo, se quedó más quieto y más callado que
nunca. Intentó irse pero no podía girar hacia atrás, algo no lo dejaba irse.
Entró por la puerta y comenzó a desenterrar trampas, minas explosivas,
y cadáveres, miró las flores y la tormenta que tenía pegadas a los brazos,
se quedó sentado en un parche de cemento viendo los pétalos en sus manos.
En este escrito retomamos el segundo de los ritos escogidos del texto de Clara Cuervo.
Elaborado por: Alonso Rey
|
Considero que es importante resaltar que nuestras acciones deben estar de la mano con la realidad y la imaginación. La formación desde los más pequeños debe partir centrado en ello, buscar que la escritura y la lectura no sean una imposición sino una experiencia necesaria que construya.
ResponderEliminarResaltando las características del cuento, comparto las ideas que resalta mi compañera Esmir. Es un texto que nos transporta a diferentes espacios que hacen que el lector, gracias a sus sentidos, pueda percibir diversos detalles.
Mayra Fino.
Me gustó mucho el cuento y he quedado gratamente impresionada. Yo no sé mucho de términos crítico- literarios, pero logras activar los sentidos y el espíritu con los mundos e imágenes que creas; pienso que refleja mucho de lo que hay en ti, de las cosas que odias y que admiras. Al comienzo causas intriga, porque no sabemos de qué presencia estás hablando, después nos trasladas a escenas hermosas, coloridas, llenas de vida, que se pueden sentir, oler, ver,palpar, y después de un momento a otro... zaz!!! oscuridad, muerte, angustia... interpreto que al final siempre hay una esperanza a pesar de la impotencia y la desolación.
ResponderEliminarConfieso que anteriormente no eran de mi preferencia los temas fantásticos y de ficción, pero encuentro que la realidad se construye desde la imaginación y debe ser comprendida y descubierta desde las emociones corporales y las experiencias, además, lo imaginativo y lo fantástico no excluyen lo real, pero si deben ser consecuentes.
yO recorde una película de uno de mis autores preferidos Hayao Miyasaki: La princse Mononoque. Hubo un momento en que me sentí en esa película, en el aire asfixiante, en los pocos vestigios de vida... claro siempre hay una puerta, espero que el autor encuentre esa puerta, él sabe que la hay. Precisamente la última puerta es la del arte. Haciendo arte literatura se restituye la vida.
ResponderEliminarprofe en su escrito y en sus actividades que me han dejado sin plabras... pero con la determinacion con creta que realmente mi vocacion es ser mestra y ver en mis compañeros, como es este cuento de Alonso donde se puede palpar y persibir esa angustia sentir eso que nos dice clara cuervo en poder trasmitir la lectura generar eso sentimientos y poder sentir en nuestro cuerpo la lectura como una forma de liberacion.... y la cracion de cultura y de imaginacion,la autora nos invita a obervar y creer la lectura y escritura como emociones que puedo plasmar en un escrito... mostrando a los demas una liberacion y los sentiminentos que podemos comunicar y hacer sentir en cada palabra... que plasmamos en una hoja dejando la senacion que nos trasforma nuestros sentidos para poder comprender nuestra sociedad..... general esa imaginacion y entender que la lectura nos lleva a sentir la fantasia que trasporta a un mundo mas autonomo
ResponderEliminarSandra Romero Luna